martes, 24 de noviembre de 2009






"SANTA"

Las primeras familias al llegar al Río Santa tuvieron que "Chimbar", peruanismo que proviene de "Chimba" , significa banda de enfrente y se traduce del quecha "Chimpay", vadear o cruzar con carga, a pie, a nado, o en una embarcación (con análogo sentido, se emplea en Chile). En realidad, nuestros antecesores desde el pre-incario cruzaban el Río Santa a nado o caminando, de acuerdo a la estación. Posteriormente utilizaban balsas y especies de Caballito de Totora.

Con el correr del tiempo es que se cristaliza la palabra CHIMBOTE. Y es entre los años 1,750 y 1,764, que se toma ese nombre. En la segunda mitad del siglo XIX, en documentos oficiales aparece el nombre de Chimbote. Originalmente a los nacidos aquí, se les llamó chimboteros a partir de 1,950 se vario a "Chimbotanos".

- COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PUNKURI:

A 30 Km. de Chimbote (20 minutos en auto)

Pirámide escalonada de 3500 años de antigüedad formada por dos plataformas que se vinculan mediante escalinatas. Ocupa un área de 2 000 m2 aprox. y está hecha en base a adobe y piedras en forma de lajas planas en menor porcentaje, unidos con mortero de barro. Sus muros fueron enlucidos con mucho cuidado, para luego aplicar pintura (blanca, roja, amarilla, azul, negra y las combinaciones de ellas) u ornamentos con relieves y esculturas de bulto (a base de barro); siendo la más importante la que representa a un felino de 1,60 m de alto pintado en varios colores. Su arquitectura y fases de construcción tienen mucha similitud con las del templo de Sechín.



No hay comentarios:

Publicar un comentario