sábado, 28 de noviembre de 2009




"AIJA"

El distrito de Aija es uno de los 5 distritos de la Provincia de Aija, ubicado en el Departamento de Ancash en el Perú. Limita al norte con el distrito de La Merced, al este y al sur con la provincia de Recuay y, en pequeño trecho, con la provincia de Huarmey y al oeste con el distrito de Succha, el distrito de Huacllán y el distrito de Coris.

El distrito fue creado en la época de la independencia y tiene una población estimada mayor a 3.000 habitantes. Su capital es el pueblo de Aija. Aija es conocida como "Perla de las Vertientes"






"ASUNCIÓN"

PUEBLO DE CHACAS 

A 118 Km. al noreste de Huaraz (4 horas en auto aprox.) Ubicado en la Zona de los Conchucos y reconocido por los tallados en madera que se realizan en el lugar y por la religiosidad de su gente.



SANTUARIO DE MAMA ASHU 

Plaza de armas de Chacas. Visitas: L-D 8:00 –21:00. Fue construido alrededor del año 1587 y declarado Monumento Histórico Nacional. Destacan su estructura clásica con doble campanario, su fino portón tallado y un vitral en la parte superior del frontis. En el interior están las puertas, ventanas y butacas talladas, adornados con ángeles de madera y vitrales y en el fondo, un retablo de estilo barroco bañado en pan de oro con la imagen de la virgen.



MUSEO DE CHACAS 

Plaza de armas de Chacas. Visitas: L-V previa coordinación con la Municipalidad. Domingos: abierto todo el día. Presenta una colección de esculturas de piedra con una variedad de figuras, artefactos de piedra labrada, cerámicas variadas, metalurgia recuay, entre otros hallazgos.






"BOLOGNESI"


CORDILLERA DE HUAYHUASH

Cordillera de aproximadamente 30 Km. de longitud que se encuentra en el límite de las regiones de Huánuco, Ancash y Lima y es considerada una de las más espectaculares cordilleras de los Andes.

Seis de sus picos tienen una altura superior a los 6 mil metros. Se suele practicar el andinismo en muchos de sus nevados.



- PUEBLO DE CHIQUIÁN (3 090 m.s.n.m.)

A 111 Km. de Huaraz por vía asfaltada hasta el desvío a la Mina Antamina (2 horas y 30 minutos); desde Lima se viaja por la Panamericana Norte hasta el Km. 206 (desvío en Paramonga), luego se toma la carretera a Huaraz hasta el Km. 122 (Poblado de Conococha) para finalmente tomar el desvío a Chiquián recorriendo 30 Km. (5 a 6 horas en total).

Este apacible lugar conocido como “Espejito del Cielo”, se extiende a la margen derecha del río Aynín en la cuenca alta del Río Pativilca. Se constituye en la puerta principal de ingreso a la Cordillera Huayhuash y al circuito “Oro de los Andes”.

Entre los atractivos de la zona destacan la laguna de Conococha, el nevado de Tucu Chira, Santuario del Señor del Camino o Conchuyacu, la catarata de Usgor (a 2 k m de la ciudad), el Mirador San Juan Cruz, los restos preíncas de Capillapunta y Puscanhuaru (a 10 Km. de la ciudad), las iglesias coloniales de Huasta y Aquia (a 8 Km. y 17 Km. respectivamente de la ciudad), el Santuario del Señor de Cayac, los restos preíncas de Pucamachay y Belén de Aquia y las Puyas Raimondi en las alturas de Pachapaqui (a 30 Km. de la ciudad).


jueves, 26 de noviembre de 2009




"CARHUAZ"

Carhuaz (2645 msnm) A 35 Km. al norte de Huaraz (30 minutos en auto). Conserva su aire tradicional y mestizo de épocas pasadas. En la Plaza de Armas se levanta el Santuario de la Virgen de las Mercedes, cuya festividad se celebra el 24 de septiembre.

- BAÑOS TERMALES DE CHANCOS

A 28 Km. al este de Huaraz (30 minutos en auto), hasta la localidad de Marcará; desde allí se recorren 3,5 Km. hasta los baños termales (15 minutos en auto). Fuentes de aguas que alcanzan temperaturas de hasta 74ºC (165ºF) y son conocidas por sus propiedades termo-medicinales. En el lugar hay piscinas (una para niños y otra para adultos), cuevas-sauna, pozas individuales y familiares.









"CASMA"

La ciudad de Casma es la capital de la provincia del mismo nombre, está ubicada en el kilómetro 375 de la panamericana norte. Esta provincia se extiende desde las faldas occidentales de la Cordillera Negra, hasta la zona costera de la Sub-Región Pacífico. El río Casma, es el principal curso de agua que cruza la parte norte de la provincia, tiene como principales afluentes por la margen derecha el río Sechín y por la izquierda el río Grande. Casma se caracteriza por presentar durante todo el año una temperatura cálida, de ahí que es conocida como la “Ciudad de Eterno Sol”.


 

- PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS: 

• Museo Regional de Casma "Max Uhle"
• Complejo Arqueologico Sechín Alto
• Templo Palacio Sechín Bajo

• Pampa Colorada
• Complejo Arqueologico Mojeque o Moxeque
• Pampa de Llamas
• Chanquillo
• Complejo Arqueologico Las Aldas
• WARO: Antigua Aldea de Pescadores
• Playa la Gramita
• Balneario de tortugas
• Taukachi - Konkan
• Petroglifos de Jaihua
• Pampa El Rosario
• Huaca Desvío
• Gualaño
• Huerequeque
• San Diego
• Pallka
• Muchos otros mas, la lista es bastante larga.







"CORONGO"


La Provincia de Corongo es una de las veinte provincias que conforman el Departamento de Ancash, perteneciente a la Región Ancash. Limita al norte con la Provincia de Pallasca, al este con la Provincia de Sihuas, al sur con la Provincia de Huaylas y al oeste con la Provincia del Santa.

- DIVISIÓN POLÍTICA

Esta provincia se divide en siete distritos.
• Corongo
• Aco
• Bambas
• Cusca
• La Pampa
• Yanac
• Yupán




martes, 24 de noviembre de 2009




"HUARAZ"


Huaraz es una ciudad de la sierra nor-central del Perú, capital del Departamento de Ancash y de la Provincia de Huaraz, situada en una altitud de 3.080 msnm en la parte central del Callejón de Huaylas.

Es el centro más importante de turismo dentro del Callejón de Huaylas, lugar de arribo de practicantes de deportes de aventura y de alta montaña hacia los nevados de la Cordillera Blanca, así como los recorridos hacia el yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar.

Su blasón es "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" denominación dada por el general Simón Bolívar, ya que en un acto de desprendimiento, la ciudadanía entregó todas sus pertenencias, así como las instituciones civiles y religiosas se despojaron de sus bienes materiales, inclusive de puertas, rejas y ventanas, para obtener fondos, equipos, pertrechos y materiales, y así equipar al Ejército Libertador.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

- MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ANCASH

En el lugar existe una importante colección de esculturas de piedra de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huarás Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú.




- SANTUARIO DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD

Construido después del teremoto de 1970, guarda la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad de Huaraz, cuya imagen data de la época de la fundación de la ciudad, en el siglo XVI.



 - RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE WAULLAC

A 2 Km. al este de Huaraz (5 minutos en auto). Waullac es un sitio arqueológico que data de la época preínca y pertenece al período Wari (600 d.c). Se trataría de un lugar de uso funerario compuesto por cinco estructuras de piedra que asemejan pequeños nichos.




- LAGUNA DE CHURUP

A 28 Km. al este de Huaraz (1 hora y 30 minutos en auto), se llega hasta la localidad de Pitec; desde allí se camina por unas 2 horas más. La laguna está rodeada de queñuales, quisuares e ichu. En los alrededores se pueden observar especies típicas de la fauna andina como vizcachas, gatos monteses y diversas especies de aves, como los patos silvestres.




- PARQUE NACIONAL HUASCARÁN

Existen diversas entradas al parque, según el interés de los visitantes. Variantes, entre las que destacan el ingreso por el sector Llanganuco, donde se hallan las lagunas Chinancocha (de un hermoso color turquesa) y Orconconcha; y el ingreso por el sector Carpa, que permite el acceso al nevado Pastoruri.

El Parque fue creado en 1975, con la finalidad de conservar la flora y la fauna silvestre, formaciones geológicas, restos arqueológicos y bellezas escénicas y fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1985. Dentro de sus 340.000 ha, que comprenden casi toda la Cordillera Blanca, se puede apreciar una gran variedad de especies vegetales altoandinas, como la Puya Raimondi en las zonas de Quesque y Pumapampa (cuya inflorescencia es considerada la más grande del reino vegetal y una vez que florece, muere) y los queñuales en las lagunas de Llanganuco.



- RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE WILLCAHUAIN E ICHIC WILLCAHUAIN


A 7 Km. al noreste de Huaraz (35 minutos en auto o 3 horas a pie). Es una muestra de la arquitectura Wari, que se desarrolló en lo que ahora llamamos Horizonte Medio (700 a.c - 100 d.C). Los edificios presentan una red de galerías en su interior y fueron usados como espacios para ofrendas.





"HUARI"

Huari es un pueblo del centro-oeste del Perú, capital de la Provincia de Huari (Departamento de Ancash), situado a 3.149 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, a orillas del río Mosna, afluente indirecto del Marañón.

- CAPITAL

La capital del distrito es la ciudad de Huari, capital también de la provincia de Huari. Está situada a 3.149 metros sobre el nivel del mar.

- COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHAVÍN DE HUÁNTAR

A 109 Km. al sur de Huaraz (3 horas y 30 minutos en auto). Edificado alrededor de 1200 a.c y descubierto por Julio C. Tello en 1919; en 1985 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

El complejo está conformado por recintos ceremoniales y estructuras piramidales que fueron construidas con enormes bloques de piedra. El Templo Viejo tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta la sala del Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo. Esta escultura, cuyo tamaño alcanza los 4,53 m de alto, ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín.



- SALA DE EXPOSICIÒN DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAVÍN

Presenta una colección variada compuesta de textiles, piezas de cerámica y de piedra pertenecientes a distintas culturas preíncas como Chavín, Huarás Blanco sobre Rojo, Recuay y Wari.




"HUARMEY"

Esta provincia, cuyo nombre en la antigua lengua “muchic” significa pescador, es conocida por la presencia de exóticas playitas abrigadas, roqueríos e islotes; muchos de los cuales están considerados entre los más atractivos de la costa peruana.

- BALNEAREO DE TUQUILLO

Carretera Panamericana Norte, km 303. Ensenada de mar y arena cuyo nombre significa " lo más bello, lo más hermoso". Destaca su particular forma de doble U. Hacia el norte se encuentra la playa Tuquillo Norte, lugar donde es posible practicar pesca y caza submarina por sus apacibles aguas.



- PLAYA TAMBORERO

Carretera Panamericana Norte Km. 261; tomando luego un camino de tierra de 450 metros. Es una playa de arena muy extensa, con aguas tranquilas, donde se puede nadar, bucear e incluso pescar en islotes cercanos. Presenta un largo espigón natural que sirve de muelle.




"OCROS"

El Distrito de Ocros, es uno de los 10 distritos de la Provincia de Ocros, ubicada en el Departamento de Ancash, perteneciente a la Región Ancash, Perú. Creado por Decreto Supremo en 1825, en mérito por la Independencia dirigidas por San Martín y Bolívar. Ratificado el 2 de enero de 1857 durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla.


- CAPITAL

La capital del distrito es la ciudad de Ocros, capital también de la provincia de Ocros.

- ALTITUD

La ciudad de Ocros se encuentra a una altitud de 3.230msnm.




- CLIMA

• Por su altitud se encuentra en la región Quechua, de un clima templado debido a su accidentada geografía y de acuerdo con la altura que lo caracteriza a la zona andina favoreciendo a la agricultura, tiene su temporada de lluvias que va desde fines de diciembre hasta fines de abril.

• Su época seca está entre los meses de junio, agosto donde las temperaturas en el día pueden llegar hasta los 26°C y por las noches pueden descender a -2°C. dependiendo de los fenómenos atmosféricos de la zona. El clima templado son acondicionados por las condiciones atmosféricas que se ven las 4 estaciones bien definidas como el invierno, otoño, primavera y verano.



- LUGARES TURÍSTICOS

• La Iglesia Santo Domingo de Guzmán de Ocros.
• Santuario de la Virgen del Rosario.
• Miskipuquio poza del amor.
• Mirador de Marca.
• Palacio Municipal.
• La Plaza de Armas de Ocros.
• Criadero de trucha.
• Laguna de Tacra.
• Cerro de Mishahuayunca.
• Cerro de Condorcayán.
• Ruinas de Chinches.
• Tucupahuain.
• Lucho pampa (pampa de venado).
• Punta de Puche (se observan vicuñas, patos silvestre, perdiz, venado, vizcacha).
• Catarata de velo de la novia OSMA (puede ser visto del puente de dos ojos).
• camino a Lacchaz) y la acequia de pumapunco impresionante que riega los pastizales de Tarure y entre otras.





"PALLASCA"


La Provincia peruana de Pallasca es una de las veinte provincias que conforman el Departamento de Ancash, perteneciente a la Región Ancash. Limita al norte, este y oeste con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Sihuas, la Provincia de Corongo y la Provincia del Santa.

- MUSEO ARQUEOLÓGICO ZONAL PASHAS – CABANA

Plaza de la ciudad de Cabana. Visitas: L-V 9:00- 13:00 / 15:00 – 19:00. Moderno museo que expone piezas de cerámica y metal, así como más de un centenar de fotos, dibujos y planos que representan diferentes aspectos de la cultura Recuay (manifestados en el sito arqueológico Pashash).




- SITIO ARQUEOLÓGICO PASHASH

A 1 Km. al sur de la ciudad de Cabana (5 minutos en auto). Este sitio arqueológico relacionado con la cultura Recuay (período Intermedio Temprano, 100 a.c -600 d.C. aproximadamente), está constituido por 4 edificios complejos con cámaras internas construidas a base de piedras canteadas. Se han encontrado más de 277 ofrendas, cuya iconografía parece sustentar un arcaico ritual relacionado con el culto a los muertos.





"POMABAMBA"

Pomabamba es una de las veinte provincias que conforman la Región Ancash. Limita al norte con la Provincia de Sihuas y la Región La Libertad, al este con la Región Huanuco, al sur con la Provincia de Mariscal Luzuriaga y la Provincia de Yungay y al oeste con la Provincia de Huaylas.

- ALTITUD

Pomabamba se encuentra a 2948 m.s.n.m. y tiene un clima templado con marcadas estaciones de invierno y verano con una estación de lluvias de Enero a Marzo.

- POBLACIÓN

Según el Censo del 2005 Pomabamba tiene 28,174 habitantes, siendo la población Urbana de 5,674 hab. Y la población rural de 22,500.


- DISTRITOS

Pomabamba cuenta con cuatro distritos que son:

Huayllán: Con una Población de 3732 se encuentra a 3000 m.s.n.m.
Parobamba: Con una Población de 7117 se encuentra a 3185 m.s.n.m.
Quinuabamba: Con una Población de 2545 se encuentra a 3108 m.s.n.m.
Pomabamba: Con una Población de 14780 se encuentra a 2948 m.s.n.m.



"RECUAY"


A 25 Km. al sur de Huaraz (30 minutos en auto). Es conocido por la sencillez y laboriosidad de su gente. En la zona se ubican los restos arqueológicos de Pueblo Viejo, Pumacahuara, Jirash, Tayapunta y las Tumbas de Yacucancha.

- NEVADO PASTORURI

A 70 Km. al sur de Huaraz (3 horas en auto).

En el trayecto hacia el nevado se puede observar la laguna de Patococha, ejemplares de las puyas Raimondi y el ojo de agua Pumapashimi. El nevado alcanza 5240 msnm, pero su base glaciar es de fácil acceso y el límite inferior del hielo se ubica a 5025 msnm. El nevado forma parte de los principales circuitos turísticos de alta montaña del Callejón de Huaylas. Allí se puede practicar snowboard, ski y escalada en hielo.








"SANTA"

Las primeras familias al llegar al Río Santa tuvieron que "Chimbar", peruanismo que proviene de "Chimba" , significa banda de enfrente y se traduce del quecha "Chimpay", vadear o cruzar con carga, a pie, a nado, o en una embarcación (con análogo sentido, se emplea en Chile). En realidad, nuestros antecesores desde el pre-incario cruzaban el Río Santa a nado o caminando, de acuerdo a la estación. Posteriormente utilizaban balsas y especies de Caballito de Totora.

Con el correr del tiempo es que se cristaliza la palabra CHIMBOTE. Y es entre los años 1,750 y 1,764, que se toma ese nombre. En la segunda mitad del siglo XIX, en documentos oficiales aparece el nombre de Chimbote. Originalmente a los nacidos aquí, se les llamó chimboteros a partir de 1,950 se vario a "Chimbotanos".

- COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PUNKURI:

A 30 Km. de Chimbote (20 minutos en auto)

Pirámide escalonada de 3500 años de antigüedad formada por dos plataformas que se vinculan mediante escalinatas. Ocupa un área de 2 000 m2 aprox. y está hecha en base a adobe y piedras en forma de lajas planas en menor porcentaje, unidos con mortero de barro. Sus muros fueron enlucidos con mucho cuidado, para luego aplicar pintura (blanca, roja, amarilla, azul, negra y las combinaciones de ellas) u ornamentos con relieves y esculturas de bulto (a base de barro); siendo la más importante la que representa a un felino de 1,60 m de alto pintado en varios colores. Su arquitectura y fases de construcción tienen mucha similitud con las del templo de Sechín.






"SIHUAZ"

La provincia de Sihuas es una de las veinte provincias que conforman el Departamento de Ancash, la Región Ancash.Limita al norte con la Provincia de Pallasca, al este con la Región La Libertad, al sur con la Provincia de Pomabamba y al oeste con la Provincia de Huaylas y la Provincia de Corongo.

- DIVISIÓN POLÍTICA:

Esta provincia se divide en diez distritos.

• Sihuas
• Acobamba
• Alfonso Ugarte
• Cashapampa
• Chingalpo
• Huayllabamba
• Quiches • Ragash
• San Juan
• Distrito de Sicsibamba

 - CAPITAL:


La Capital de esta provincia es la ciudad de Sihuas.




"YUNGAY"


A 58 Km. al norte de Huaraz (45 minutos en auto). Ubicada al pie del Huascarán, Yungay fue integramente reconstruida después del alud de 1970 que sepultó la antigua ciudad. El nuevo asentamiento dista 1,5 Km. de original. Yungay es el punto de partida hacia las lagunas de Llanganuco.


PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

- LAGUNA DE LLANGANUCO: (3800 msnm)

A 25 Km. al noreste de Huaraz (45 min. en auto). Las lagunas Chinancocha y Orconcocha se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán y nacen del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Cholpicalqui. La laguna de Chinancocha o "laguna hembra" se encuentra prácticamente al pie del Huascarán y se caracteriza por el intenso color verde turquesa de sus aguas y los densos bosques de queñua que crecen en sus orillas. La otra laguna, más pequeña y denominada Orconcocha o "laguna macho", se ubica al final del valle glaciar y sus aguas son de color celeste. 





- NEVADO HUASCARÁN: (6768 msnm)

A 21 Km. al sureste de Yungay (1 hora en auto), se llega hasta la localidad de Musho y desde allí se emprende una caminata de 4 horas al campo base; desde ese punto se camina 2 horas más hasta el glaciar Raimondi. Es la montaña más alta del Perú. Para aquellos que desean ascender el Huascarán, la expedición dura de 6 a 7 días. El glaciar Raimondi sirve como área de aclimatación y campo base para escalar los picos Norte y Sur.




 - CUEVA DE GUITARREROS


A 45 Km. de la ciudad de Huaraz (50 minutos en bus), se encuentra el poblado de Shupluy, desde donde se inicia una caminata de 3 Km. hacia la Cueva de Guitarreros. Ubicado a 2600 msnm, es el lugar donde se hallaron evidencias de los más antiguos horticultores del Perú, cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de 12.500 a.c




jueves, 12 de noviembre de 2009



"La CONSTANCIA es el mejor valor del hombre, todos podemos, eso depende de tí"